martes, 11 de marzo de 2014

¿Qué son y cómo funcionan los archivos públicos españoles?

En España, los Archivos recogen, organizan, conservan, describen y ofrecen variados conjuntos de documentos procedentes de organismos públicos y privados de diferentes ámbitos, con el objetivo de apoyar la gestión administrativa, la investigación, la información y la cultura.
Los fines de los archivos públicos españoles se fundamentan en tres principios: el principio de eficacia de las Administraciones Públicas, el derecho de acceso de las personas a los archivos y registros administrativos y la conservación del patrimonio documental público.
Su contenido puede ser general o temático; considerando que todos son históricos. No obstante, según el tema predominante en cada archivo, se pueden clasificar en: administrativos, artísticos, culturales, familiares, militares, religiosos.
Paralelamente a esto ha surgido el Portal de Archivos Españoles que es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros. PARES ofrece un acceso libre y gratuito, no solo al investigador, sino también a cualquier ciudadano interesado en acceder a los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles.
Es en este punto donde se ve la principal característica de la evolución de estos archivos de 2008 a 2012 publicada por el ministerio de Cultura en su Anuario de Estadísticas Culturales. El que esté todo en Internet: gratuito y de libre acceso ha democratizado mucho el conocimiento. Cada año las sesiones de trabajo en sala descienden (sólo hay datos desde 2008 y no es representativo ya que en ese año Internet ya era uno más de la familia) hasta llegar a los 6.628 usuarios. Sin embargo las consultas por Internet ha crecido hasta llegar casi al millón de consultas anuales (944.132). La suma de estas dos cifras es más alta que la de la anterior de 2008 aunque no sea representativa y muy superior sin duda a la que fuera antes de existir los servicios de consulta en linea. Concluyendo: gracias a los medios digitales hay más gente interesada que consume este tipo de información contribuyendo a una sociedad mas formada y documentada.
Las nuevas tecnologías también han modificado las demandas. Si en 2008 lo más demandado eran fotocopias de documentos, en 2012 lo más demandado eran fotografías digitales.
A parte de este más que evidente cambio, en estos cuatro años a penas se vislumbra nada nuevo. Muy probablemente la crisis, los recortes y la falta de inversión en general en este tipo de trabajos es lo que mantiene el numero de ejemplares, documentos, etc... constante. Probablemente con datos anteriores a 2008 sí se vería que el numero de ejemplares disponibles iba creciendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario