martes, 25 de marzo de 2014

Obituario FICTICIO de Gabriel García Márquez


OBITUARIO FICTICIO PARA TRABAJO UNIVERSITARIO

El Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, ha fallecido esta madrugada a los 87 años de edad por complicaciones de su cáncer de colon en Ciudad de México. La capilla ardiente se instalará en el La Biblioteca Nacional de México y más tarde se trasladará a su Colombia natal. Cuando termine el homenaje será trasladado a su pueblo, Aracataca (Colombia), donde será enterrado en la más estricta intimidad.
Conocido por sus admiradores y amigos como Gabo, García Márquez fue famoso tanto por su talento como escritor como por su postura política. La popularidad de su literatura le condujo a la amistad con líderes políticos entre los que destacan el ex presidente cubano Fidel Castro, amistad que fue analizada en Gabo y Fidel: retrato de una amistad y que ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.
Consiguió alcanzar un gran reconocimiento mundial cuando en 1967 publica una de sus célebres novelas: Cien años de Soledad. Tanto es así que, en 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
En el año 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura además de otros premios y homenajes como el Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961), Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972) o Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985), entre otros.

martes, 18 de marzo de 2014

La generación del 14

 
Este 2014 es el centenario del 1914 que da nombre a la la Generación del 14, uno de los grandes grupos de intelectuales de nuestro país, la Biblioteca Nacional ha querido rendir homenaje a este movimiento con una exposición que se podrá ver entre el 14 de marzo y el 1 de junio. Todo el material que se encuentra en la exposición procede de las colecciones de la propia Bilblioteca Nacional, de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, de la Residencia de Estudiantes y de otros museos tanto nacionales como internacionales.
Este movimiento generacional, del que fue líder José Ortega y Gasset, introdujo a España en la Modernidad del siglo XX. Un ejemplo de esta modernidad son las pinturas de Picasso, Sorolla o María Blanchard así como algunos inventos científicos entre los que encontramos el telekino -antecedente del mando a distancia- o una gigantesca calculadora de ecuaciones. En el campo de la literatura, abundan manuscritos como "La rebelión de las masas", de Ortega y Gasset, "Las Greguerías", de Ramón Gómez de la Serna, o multitud de publicaciones de la época como la emblemática "Revista de Occidente".
En la muestra se se exponen más de doscientas obras entre libros, manuscritos, fotografías, carteles, maquetas y documentos, muchos de ellos inéditos y estructurados en seis apartados con las diferentes facetas del legado intelectual y científico de la Generación del 14.
Se aprecia que es una generación que sintió la necesidad de profundizar en la ciencia y en la educación como aspiración de una mayor justicia social dentro de una España diferente.
La exposición muestra a esta generación como un grupo de intelectuales cuyo objetivo fue europeizar la cultura y la sociedad española y que constituye un episodio fundamental en nuestra historia reciente, cuya herencia literaria, artística y cultural continúa presente hoy en día.

martes, 11 de marzo de 2014

¿Qué son y cómo funcionan los archivos públicos españoles?

En España, los Archivos recogen, organizan, conservan, describen y ofrecen variados conjuntos de documentos procedentes de organismos públicos y privados de diferentes ámbitos, con el objetivo de apoyar la gestión administrativa, la investigación, la información y la cultura.
Los fines de los archivos públicos españoles se fundamentan en tres principios: el principio de eficacia de las Administraciones Públicas, el derecho de acceso de las personas a los archivos y registros administrativos y la conservación del patrimonio documental público.
Su contenido puede ser general o temático; considerando que todos son históricos. No obstante, según el tema predominante en cada archivo, se pueden clasificar en: administrativos, artísticos, culturales, familiares, militares, religiosos.
Paralelamente a esto ha surgido el Portal de Archivos Españoles que es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros. PARES ofrece un acceso libre y gratuito, no solo al investigador, sino también a cualquier ciudadano interesado en acceder a los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles.
Es en este punto donde se ve la principal característica de la evolución de estos archivos de 2008 a 2012 publicada por el ministerio de Cultura en su Anuario de Estadísticas Culturales. El que esté todo en Internet: gratuito y de libre acceso ha democratizado mucho el conocimiento. Cada año las sesiones de trabajo en sala descienden (sólo hay datos desde 2008 y no es representativo ya que en ese año Internet ya era uno más de la familia) hasta llegar a los 6.628 usuarios. Sin embargo las consultas por Internet ha crecido hasta llegar casi al millón de consultas anuales (944.132). La suma de estas dos cifras es más alta que la de la anterior de 2008 aunque no sea representativa y muy superior sin duda a la que fuera antes de existir los servicios de consulta en linea. Concluyendo: gracias a los medios digitales hay más gente interesada que consume este tipo de información contribuyendo a una sociedad mas formada y documentada.
Las nuevas tecnologías también han modificado las demandas. Si en 2008 lo más demandado eran fotocopias de documentos, en 2012 lo más demandado eran fotografías digitales.
A parte de este más que evidente cambio, en estos cuatro años a penas se vislumbra nada nuevo. Muy probablemente la crisis, los recortes y la falta de inversión en general en este tipo de trabajos es lo que mantiene el numero de ejemplares, documentos, etc... constante. Probablemente con datos anteriores a 2008 sí se vería que el numero de ejemplares disponibles iba creciendo.

martes, 4 de marzo de 2014

La cultura entre los jóvenes

 Se propone una encuesta a 100 estudiantes participantes de la feria educativa Aula para conocer el estatus actual del que goza la cultura hoy en día entre los jóvenes estudiantes.
Encuestados los cien estudiantes en la feria educativa Aula y tras poner en común todos los datos obtenidos, pasamos a las conclusiones que derivamos al respecto:
En primer lugar destaca que los estudiantes asistentes a Aula dominan en su mayoría el inglés como segundo idioma. Las encuestas revelan que el 88% de estudiantes asistentes así lo hacen. El francés se posiciona como el segundo con un 20% de los encuestados que lo hablan. El tercer lugar se lo lleva el alemán con un 10%. Finalmente un 6% de los encuestados afirmó conocer otros idiomas.
Ocho de cada diez estudiantes confesaron consumir cultura en otro idioma diferente de su lengua materna.
Internet fue la respuesta más repetida a la pregunta del canal por el que se consume la cultura: un 83%. La mitad declaró hacerlo mediante la televisión y sólo un 26% eligió la prensa para consumir y estar informado sobre la cultura.
En cuanto al desembolso económico los datos revelan que una gran mayoría, el 89%, no gasta más de 20 euros a la semana. Un 9% dedica entre 20 y 40 euros de su presupuesto semanal y un 2% más de 40.
Si hablamos de las horas semanales invertidas en consumo de cultura la mayoría de la gente reconoce consumir menos cultiura de la que le gustaría. Con un 35% y 34% de los estudiantes que consumen menos de 5 y entre 5 y 10 horas respectivamente. Atrás se queda el 19% que consume hasta 15 horas semanales o el 12% de los que no pueden vivir sin cultura y dedican más de 15 horas semanales a ello.
Como dato interesante, cabe añadir que el 71% de los estudiantes declararon consumir cultura virtual frente al resto que prefirieron la tradicional.
Para concluir, y como reflexión final, nos encontramos con un 11% de universitarios asistentes a la feria educativa Aula que manifestaron sentirse plenamente satisfechos respecto a su consumo de cultura. Un 45%, declaró sentirse bastante satisfechos. 42% revelaron estar solamente satisfechos y un 2% expresó su insatisfacción con la cultura que consumía.
De todo esto podemos derivar que, entre los estudiantes universitarios asistentes a la feria educativa Aula, el inglés es el idioma más común y que la mayoría consume cultura en ese idioma. Que Internet es el medio por excelencia aunque la televisión se posiciona en segundo lugar. Que los bolsillos de los universitarios encuestados han visto tiempos mejores y la mayoría no dedican mucho dinero a cultura. A pesar de ello, invierten muchas horas en cultura a la semana gracias a Internet. Sin embargo, la cultura tradicional no desaparece de las estadísticas.

En la tabla se muestran el número de personas que han elegido cada respuesta en cada pregunta.