miércoles, 28 de mayo de 2014

Revista "Muy Interesante"


En la actualidad una de las revistas de divulgación científica y cultural es “Muy interesante”. Fue fundada en mayo de 1981 por el Grupo G+J España.
Sus lemas son "La revista para saber más de todo" y "Muy interesante: entretenimiento inteligente".
La revista abarca un amplísimo abanico de contenidos que van desde las ciencias biomédicas, la tecnología y la astrofísica; hasta la psicología, la prospectiva y la historia. Es una publicación en la que abundan las fotografías y las infográfías.
Es una revista cuya publicación es mensual, con una tirada de 300.000 ejemplares. Se dirige los lectores curiosos por encima de todo, no discrimina mucho por edad o por sexo.
Según la EGM cuenta con una audiencia de 2.206.000 lectores y con una difusión de 191.596 ejemplares mensuales según la OJD.
Está online desde 1999 en muyinteresante.com y desde 2011 se puede leer también en iPad y en iPhone por muy poco dinero.
Sus secciones son: Innovaciones, Ciencia, Naturaleza, Tecno, Historia, Salud, Cultura, Revista muy y Vídeos.

miércoles, 21 de mayo de 2014

La Feria del Libro de Madrid


La Feria del Libro de Madrid es una de las ferias del libro más importantes del mundo. Se celebra anualmente en esta Villa y Corte desde 1933. Este año, la 73º edición será desde el 30 de mayo hasta 15 de junio.
Actualmente tenemos en nuestra mente el gran acontecimiento que se celebra en el parque del Retiro pero no siempre ha sido así. En su origen esta feria eran apenas unas pocas casetas de colores instaladas en el paseo de Recoletos.
Se colocaron el primer año como parte de los actos de la semana Cervantina. En 1934 de repetía la feria bajo el nombre de “Feria Nacional e Hispano-americana”. Debido al estallido de la Guerra Civil y la posguerra hay un parón de 10 años hasta que en 1944 se vuelve a retomar la feria y es rebautizada como “Feria Nacional del Libro”.
Se siguió celebrando en el Paseo de Recoletos 23 años más hasta que en 1967 la Feria se trasladó al parque del Retiro. El paso del tiempo ha demostrado que elegir este espacio para la celebración de este acontecimiento fue todo un acierto. El nombre actual de Feria del Libro de Madrid lo adopta en 1982 y es el que mantiene hasta la actualidad.
También desde finales de los años 80 se invita a algún miembro de la Familia Real a la inauguración. Este acto es siempre de gran importancia e interés y está siempre acompañado de muchas cuestiones paralelas en el ámbito de la cultura en general, para lo bueno y para lo malo.
En la actualidad se trata de un acontecimiento desarrollado en la ciudad de Madrid, a parte de en otras ciudades españolas que han creado su copia correspondiente, con el fin de promover el libro, la lectura y la cultura en general.
Por su valor, le han sido reconocidos el premio Nacional al Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura en 2003 y el premio de Proyección Internacional de la Ciudad de Madrid Benito Pérez Galdós, en 2009.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Gabinete de comunicación de la SGAE


El gabinete de comunicación que he elegido visitar es el de la SGAE. Me pareció interesante porque al ser una empresa con una muy mala reputación en lo medios, creo que las labores de comunicación para contrarrestarlo deben ser muy potentes.

Me sorprendió lo cerca que trabajan de la dirección, parecían el departamento más importante de toda la compañía. Aún así era muy reducido en personal. El equipo que trabajaba en Madrid para la zona central de España se componía de únicamente 4 personas. Me comentaron que tenían más equipos para ocuparse del resto del país: un equipo de 3 personas en Barcelona y equipos de una sola persona en Bilbao, La Coruña, Valencia y Sevilla.

Dividen su trabajo en dos bloques: un bloque que se dedica a monitorizar e intentar influir sobre la prensa y gestionando la Fundación de la SGAE, que a través de actividades culturales que aporten valor a la sociedad intentan mejorar la imagen de la compañía.

Su día a día principalmente consiste en analizar la prensa publicada y con diferentes herramientas y aplicaciones hacer un informe de cómo se percibe la empresa y y sus actividades. Después de esto los trabajadores del gabinete utilizan sus contactos y su influencia en el mundillo para intentar colocar buenas informaciones sobre la empresa en los lugares más estratégicos posibles.

Puntualmente, aunque cada vez con más frecuencia, organizan actos como ruedas de prensa o entrevistas para canalizar la información que sale de la sociedad. También reciben sin ningún problema a todo el que se interesa en conseguir información o documentación sobre ellos.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Las élites en la prensa: imágenes de una época

 
El fotógrafo murciano Chema Conesa presenta en Madrid La exposición "Retratos de papel" que mantendrá abiertas sus puertas en la sala Alcalá 31 hasta el 27 de julio.Se trata de un antiguo fotógrafo de El País y El Mundo que recoge más de un centenar de retratos de grandes artistas, políticos y personalidades de finales del siglo XX y comienzos del XXI.
Las fotografías, como las mejores noticias, también caducan rápidamente. Y mucho más aún cuando hablamos de imágenes periodísticas. Chema Conesa hace referencia en esta exposición a esa efímera vida del fotoperiodismo. Lo especial de los retratos de este fotógrafo es que han salido del papel de periódico para colocarse en las salas de arte. De esta manera se hacen un hueco en la memoria fotográfica colectiva.
Hay una relación que existe entre la prensa y las élites que hace que los periodistas tengan la necesidad si no la obligación de acercarse a quienes producen las noticias más importantes con más frecuencia. Un periodista trabaja próximo a los líderes políticos, económicos, culturales y deportivos. E incluso a veces, de esa proximidad laboral surge una vinculación que puede sobrepasar lo estrictamente profesional.
Entre los trabajos encontramos retratos que van desde políticos como Adolfo Suarez o Mariano Rajoy hasta personajes de la cultura como Javier Bardem, Ferrán Adrià o Camarón. Está claro que este trabajo no lo habría podido hacer cualquiera y que lo que ha hecho posible esta exposición ha sido el alto nivel periodístico al que ha llegado el autor y que le ha permitido acercarse a tan importantes retratados.


viernes, 25 de abril de 2014

Recital de poesía en el Café Comercial

Hasta treinta poetas de diferentes nacionalidades se dieron cita la pasada Noche de los Libros -fiesta que se celebra anualmente en Madrid coincidiendo con el día del libro- en el Recital Internacional de Poesía “Madrid, La Nueva París Literaria". El evento atrajo a un gran número de personas que abarrotaron el Café Comercial.
 
Recitales tan interesante como este reflejan una vez más el carácter cosmopolita y quizá también intelectual que está adquiriendo Madrid. Se leyeron poemas en español y en otros idiomas diferentes como el inglés, alemán, búlgaro, danés, ucraniano, árabe,  y muchas lenguas de Sudamérica, aunque se sigan considerando castellano.
 
Entre los participantes internacionales estaban Leo Zelada, Robert Gurney, Bella Clara Ventura, Peter Wessel, Zhivka Baltadzhieva, Oscar Pirot, Rodrigo Galarza, Ahmad Yamani, Alexandra Nicod Rickenbacher y Kateryna Palanska acompañando a los españoles Chema Rubio, Raúl Campoy, Alfonso Armada y Anna Grau entre otros.

El narrador y poeta Félix Rosado, periodista de madridpress, leyó un poema que escribió tras escuchar y escudriñar una entrevista televisiva a un intenso Leopoldo Panero, poeta fallecido este año, un genio que pasó gran parte de su vida entre manicomios y clínicas. Félix Rosado dijo que en las palabras poéticas y científicas de Panero se adivinaba un genio, y no un loco, y que dada la situación actual que atraviesa el mundo, quizá ellos, los que están en los centros psiquiátricos, son los cuerdos incomprendidos, y nosotros, la gente presuntamente normal, los locos.


martes, 22 de abril de 2014

Tecnología y museología

Con motivo de la reciente reapertura del Museo Arqueológico Nacional situado en la calle Serrano de Madrid, parece adecuado interesarse por cómo se ha utilizado la tecnología en uno de los museos que probablemente sea lo más moderno de nuestro entorno. Acudo avisitar con la pregunta de ¿qué nos pueden ofreces las nuevas tecnologías a la hora de visitar un museo?
En la entrada al museo, me ofrecieron una Guía multimedia que contrasta con las tradicionales guías que ofrecen en otras galerías. Un dispositivo que permite conocer todo lo relacinado con la exposición -con mucha profundidad- presentado en vídeo, audio, texto e imagenes.
Destaco que uno de los aspectos más interesantes que veo en la remodelación relacionado con el uso de las tecnologías es el carácter didáctico que adopta la exposición. Más que un foro elitista parece un lugar de aprendizaje y eso lo considero positivo.
Esta galería ha mejorado en casi todo y el resultado es espectacular. Se mezcla lo sofisticado con la sencillez
El Museo Arqueológico Nacional ha creado también una aplicación gratuita para móviles que se puede descargar desde el App Store y Google Play. Con esta aplicación se puede realizar un recorrido por el museo sin necesidad de acudir.
Museos como el Thyssen, el Prado, el MoMA o la Tate también han desarrollando sus aplicaciones gratuitas para móviles.

martes, 8 de abril de 2014

Fotografía y cine ¿Una historía de amor?

La Sala de Exposiciones del Canal de Isabel II ha abierto sus puertas a la nueva exposición de Magnum Photos que estará abierta desde el 2 de abril al 27 de julio.
“La cámara indiscreta”. Así se llama la exposición que podemos encontrar por primera vez en España. En ella se puede ver un conjunto de fotografías realizadas por la Agencia Magnum durante los rodajes de grandes clásicos de la historia del Cine comoso Candilejas, Rebelde sin causa, Moby Dick, El Álamo, El planeta de los simios, La tentación vive arriba, De repente, El último verano, Lo importante es amar, Muerte de un viajante, El proceso o Zabriskie Point.
Pueden contemplarse 116 instantáneas tanto en blanco y negro como en color. Fueron realizadas durante las décadas de los años 60, 70 y 80 por 17 fotógrafos de la Agencia Magnum Photos .
Son calificadas como auténticas joyas del séptimo arte y la fotografía que recogen escenas privadas en las que aparecen retratados grandes personajes de la industria cinematográfica como  Charlie Chaplin, James Dean, Katharine Hepburn, Dustin Hoffman, John Malkovich, Marilyn Monroe, Anthony Perkins, Elizabeth Taylor, John Wayne, Orson Welles o Natalie Wood.
Sin duda una exposición sin desperdicio que nos permite descubrir algunas curiosidades como que una parte del rodaje de la película de Moby Dyck se grabó en las Islas Canarias y que muestran cómo se las ingeniaba John Hudson para grabar Gregory Peck en su papel del capitán Ahab atado a la temible ballena blanca.
Cada fotograma desvela al público la faceta más humana de aquellos gigantes de Hollywood mostrando lo que sucedía detrás del set de rodaje y con una intencionalidad estética, que convierte el fotoperiodismo en arte.