viernes, 25 de abril de 2014

Recital de poesía en el Café Comercial

Hasta treinta poetas de diferentes nacionalidades se dieron cita la pasada Noche de los Libros -fiesta que se celebra anualmente en Madrid coincidiendo con el día del libro- en el Recital Internacional de Poesía “Madrid, La Nueva París Literaria". El evento atrajo a un gran número de personas que abarrotaron el Café Comercial.
 
Recitales tan interesante como este reflejan una vez más el carácter cosmopolita y quizá también intelectual que está adquiriendo Madrid. Se leyeron poemas en español y en otros idiomas diferentes como el inglés, alemán, búlgaro, danés, ucraniano, árabe,  y muchas lenguas de Sudamérica, aunque se sigan considerando castellano.
 
Entre los participantes internacionales estaban Leo Zelada, Robert Gurney, Bella Clara Ventura, Peter Wessel, Zhivka Baltadzhieva, Oscar Pirot, Rodrigo Galarza, Ahmad Yamani, Alexandra Nicod Rickenbacher y Kateryna Palanska acompañando a los españoles Chema Rubio, Raúl Campoy, Alfonso Armada y Anna Grau entre otros.

El narrador y poeta Félix Rosado, periodista de madridpress, leyó un poema que escribió tras escuchar y escudriñar una entrevista televisiva a un intenso Leopoldo Panero, poeta fallecido este año, un genio que pasó gran parte de su vida entre manicomios y clínicas. Félix Rosado dijo que en las palabras poéticas y científicas de Panero se adivinaba un genio, y no un loco, y que dada la situación actual que atraviesa el mundo, quizá ellos, los que están en los centros psiquiátricos, son los cuerdos incomprendidos, y nosotros, la gente presuntamente normal, los locos.


martes, 22 de abril de 2014

Tecnología y museología

Con motivo de la reciente reapertura del Museo Arqueológico Nacional situado en la calle Serrano de Madrid, parece adecuado interesarse por cómo se ha utilizado la tecnología en uno de los museos que probablemente sea lo más moderno de nuestro entorno. Acudo avisitar con la pregunta de ¿qué nos pueden ofreces las nuevas tecnologías a la hora de visitar un museo?
En la entrada al museo, me ofrecieron una Guía multimedia que contrasta con las tradicionales guías que ofrecen en otras galerías. Un dispositivo que permite conocer todo lo relacinado con la exposición -con mucha profundidad- presentado en vídeo, audio, texto e imagenes.
Destaco que uno de los aspectos más interesantes que veo en la remodelación relacionado con el uso de las tecnologías es el carácter didáctico que adopta la exposición. Más que un foro elitista parece un lugar de aprendizaje y eso lo considero positivo.
Esta galería ha mejorado en casi todo y el resultado es espectacular. Se mezcla lo sofisticado con la sencillez
El Museo Arqueológico Nacional ha creado también una aplicación gratuita para móviles que se puede descargar desde el App Store y Google Play. Con esta aplicación se puede realizar un recorrido por el museo sin necesidad de acudir.
Museos como el Thyssen, el Prado, el MoMA o la Tate también han desarrollando sus aplicaciones gratuitas para móviles.

martes, 8 de abril de 2014

Fotografía y cine ¿Una historía de amor?

La Sala de Exposiciones del Canal de Isabel II ha abierto sus puertas a la nueva exposición de Magnum Photos que estará abierta desde el 2 de abril al 27 de julio.
“La cámara indiscreta”. Así se llama la exposición que podemos encontrar por primera vez en España. En ella se puede ver un conjunto de fotografías realizadas por la Agencia Magnum durante los rodajes de grandes clásicos de la historia del Cine comoso Candilejas, Rebelde sin causa, Moby Dick, El Álamo, El planeta de los simios, La tentación vive arriba, De repente, El último verano, Lo importante es amar, Muerte de un viajante, El proceso o Zabriskie Point.
Pueden contemplarse 116 instantáneas tanto en blanco y negro como en color. Fueron realizadas durante las décadas de los años 60, 70 y 80 por 17 fotógrafos de la Agencia Magnum Photos .
Son calificadas como auténticas joyas del séptimo arte y la fotografía que recogen escenas privadas en las que aparecen retratados grandes personajes de la industria cinematográfica como  Charlie Chaplin, James Dean, Katharine Hepburn, Dustin Hoffman, John Malkovich, Marilyn Monroe, Anthony Perkins, Elizabeth Taylor, John Wayne, Orson Welles o Natalie Wood.
Sin duda una exposición sin desperdicio que nos permite descubrir algunas curiosidades como que una parte del rodaje de la película de Moby Dyck se grabó en las Islas Canarias y que muestran cómo se las ingeniaba John Hudson para grabar Gregory Peck en su papel del capitán Ahab atado a la temible ballena blanca.
Cada fotograma desvela al público la faceta más humana de aquellos gigantes de Hollywood mostrando lo que sucedía detrás del set de rodaje y con una intencionalidad estética, que convierte el fotoperiodismo en arte.

miércoles, 2 de abril de 2014

Entrevista a Sergio Irazabal, coordinador de la Escuela Popular La Prospe

La Escuela Popular de Personas Adultas de Prosperidad, “La Prospe”, es un proyecto pedagógico y social que surge por iniciativa popular en 1973 en el barrio madrileño de Prosperidad. Un proyecto de educación de personas adultas iniciado, por lo tanto, por gente del barrio, con gente del barrio y para la gente del barrio y de cualquier otra zona de Madrid. (Dirección: Luís Cabrera,19 – Madrid)
La Prospe también nace en La Prosperidad, un barrio por aquella época muy diferente a como es hoy en día. Era prácticamente la periferia de Madrid (hoy en día es prácticamente céntrico), con una composición social muy distinta a la de hoy: cerca de la calle Alfonso XIII había un polígono industrial, hoy cerrado, por lo que habitaba en el barrio bastante clase obrera. Pero había también toda una zona del barrio de casas de gente adinerada, así que vino mucha gente del campo, principalmente mujeres jóvenes, para servir en ellas, y la mayoría no estaba alfabetizadas, así como tampoco lo estaban muchos obreros de las fábricas.